miércoles, 29 de febrero de 2012
domingo, 26 de febrero de 2012
jueves, 23 de febrero de 2012
HUMOR GRÁFICO. Exposición de TURCIOSANIMAL
Una buena excusa para darse un paseo por el centro.
Visita la exposición de TURCIOS.
- De martes a domingo, de 12 a 14 y de 17 a 20 horas.
- Lugar: La Fábrica del Humor, Calle Nueva 4
Para saber más de este dibujante pincha aquí.
martes, 21 de febrero de 2012
PERCEPCIÓN VISUAL y COMPOSICIÓN. Índice de entradas
- 4º ESO. Vuestros trabajos de figura imposible 2012/13
- Fabricar una anamorfosis
- La composición. Explicación.
- Percepción. Explicación por temas.
- Figura imposible en isométrica. Paso a paso.
- Figura-fondo. Vuestros trabajos.
- Ley de inclusividad o camuflaje. Fotografías de Desiree Palmer
- Vuestros trabajos de composición y leyes perceptivas del espacio.
ENLACES EXTERNOS
DISEÑO. Índice de entradas
- Diseño de envases. Proceso de realización
- Diseño gráfico: Vuestros trabajos de diseño de la portada de fundas 2012/2013
FOTOGRAFÍA. Índice de temas
- El encuadre. Planificación y angulación.
- Iluminación. Explicación y ejercicios prácticos.
- Susana gana un concurso de fotografía
- Retratos con formas. Explicación para 1º ESO
domingo, 19 de febrero de 2012
jueves, 16 de febrero de 2012
lunes, 13 de febrero de 2012
Composición Figurativa o composición abstracta
Al iniciarse el siglo XX el arte tomó diversos caminos, la mayoría de ellos estaban dirigidos a abandonar la imitación de la realidad.
La aparición de la fotografía a finales del s.XIX hizo posible que los pintores se abandonaran al estudio de otros aspectos de la representación y muchos de ellos se desligaron progresivamente de la realidad surgiendo la pintura abstracta.
Observa en esta presentación de la obra de Alexei Jawlensky como, dentro de su obsesión en la representación de rostros, abandona pronto la imitación de la realidad y va descubriendo otro tipo de representación figurativa que, poco a poco le lleva al camino de la abstración.
Jawlensky nunca fue un pintor puramente abstracto porque siempre tomó de referencia la realidad. Profundizó en esa realidad por medio de la simplificación y síntesis de formas dando un valor espiritual a su obra.
En la siguiente presentación te presento la paradoja: fotografías abstracta. Se incluyen unas obras del pintor hiperrealista de Antonio López que nos van ayudar a reflexionar sobre el valor de abstración.
A la pintura que representa la realidad se le llama pintura figurativa.
Jawlensky nunca fue un pintor puramente abstracto porque siempre tomó de referencia la realidad. Profundizó en esa realidad por medio de la simplificación y síntesis de formas dando un valor espiritual a su obra.
En la siguiente presentación te presento la paradoja: fotografías abstracta. Se incluyen unas obras del pintor hiperrealista de Antonio López que nos van ayudar a reflexionar sobre el valor de abstración.
A la pintura que representa la realidad se le llama pintura figurativa.
domingo, 12 de febrero de 2012
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PLÁSTICA. ÍNDICE
EL PUNTO:
- El Punto con Gino Severini
- El color con Gino Severini
- El color: primarios y secundarios. Explicación para 1º ESO
- El color primarios y secundarios. Ejercicio práctico 1º ESO.
- El color: círculo cromático. Colores complementarios. Fríos y cálidos. Explicación para 1º ESO
- El color. Dimensiones de color. Tono, matiz, luminosidad y saturación.
- El color dimensiones de color. Ejercicio aplicación 1º ESO 2012
- Conceptos básicos sobre formas. Propuesta de ejercicio final para 3º ESO 2012.
IMAGEN EN MOVIMIENTO
ANIMACIÓN
VÍDEOS
- Metrópolis. Vídeo clips realizados con animación
- +Artísticas. La animación al servicio de la comunicación.Vídeo realizado con animación para revindicar las enseñanzas artísticas en la escuela.
- Animación de formas con el movil
- Animación con arena Kseniya Simonova.
VÍDEOS
- Creatividad ante la crisis.
- Encuadre y movimientos de cámara. Apuntes para 4º de ESO.
- La fotonovela con Power Point
- El plano secuencia y el racord con José Mota
- ¿Hacemos un Lip Dub?
- Serie TV: Malviviendo serie de televisión por internet.
- Aprender de la luz: recoge la obra del arquitecto chino-americano I.M. PEI y, más concretamente, una de sus últimas obras: El Museo de Arte Islámico de Doha
jueves, 9 de febrero de 2012
CONCURSOS, CONVOCATORIAS Y EXPOSICIONES
- Concurso de targetas navideñas 2012_13
- Octubre 2012: Jean Paul Gaultier
- Concurso Manos Unidas: "Tu punto de vista puede cambiar el mundo"
- Concurso "Animaciones para la paz"
- Susana Gana un concurso de fotografía
- Turciosanimal
- Exposición Heureuses lueurs. Ilusiones opticas
- Exposición de Dibujos "Cadáver Exquisito" 2012
miércoles, 8 de febrero de 2012
martes, 7 de febrero de 2012
HERRAMIENTAS WEB. Índice de entradas
Recopilatoria de herramientas "Aplicaciones educativas de la web 2.0"
OTRAS DESTACADAS
- Cleverbot. ¿Has hablado alguna vez con una máquina que quiere parecer humana?. Una estraña manera de cadáver exquisito. Inteligencia artificial.
- Descargar vídeos RTVE on line. Otra opción con el navegador ópera
- Educ@contic. http://www.educacontic.es/blog. Blog con muchas herrramientas 2.0 para aplicarlas en el aula.
- GIMP
- Manipular PDF online. Instrucciones.
- Screenr. Para grabar vídeos de la pantalla del ordenador on line. Luego pueblicarlos.
lunes, 6 de febrero de 2012
ARTISTAS. Índices de entradas
ARTES
DISEÑO GRÁFICO
ESCULTURA
HUMOR GRÁFICO
FOTOGRAFÍA y FOTOMONTAJE
MODA
PINTURA
- Tríbus del río Omo. Le esencia del arte
- La voz de los artistas jóvenes. Festival INJUVE 2011
- Casa Garoza. Premio construmat 2011
- Framk Gehry
- Retablo de la Catedral de Mallorca. Miquel Barceló
DISEÑO GRÁFICO
ESCULTURA
HUMOR GRÁFICO
FOTOGRAFÍA y FOTOMONTAJE
- Hann Höch. Y la ténica del fotomontaje.
- Desiree Palmer.La ley del camuflaje. Percepción
MODA
PINTURA
- Caravaggio. Explicación del cuadro "El tañedor del laúd".
- Dalí, Salvador y el dibujo de imaginaión.
- Leonardo Da Vinci
- CUBISMO. Ideas para hacer un retrato cubista
- EXPRESIONISMO ABSTRACTO. La técnica las tintas.
- Eusebio Sempere
- FAUVISMO.
- Frida Khlo
- Hockney David
- Natalia Gancharova. La pintura futurista, la representación del movimiento
- Gino Severini
- Georgia O' Keeffe. El color y la forma orgánica.
- Antoni Tápies y Miquel Barceló. Texturas
- Pablo Picasso
- Pop Art
- Jackson Pollock
- Técnicas pictóricas expresionismo abstracto y Jackson Pollock
- Alexei Jawlensky
- Van Gogh. Dibujo del natural
- Salvador Dalí. Dibujo de imaginación
- Vicente Escudero. La pintura que baila
La escultura de Juan Muñoz. Documental
Juan Muñoz, poeta del espacio
Documental biográfico sobre el gran escultor madrileño, producido por TVE coincidiendo con el décimo aniversario de la muerte del artista en agosto de 2001.
El documental se articula alrededor de una valiosa y original entrevista hasta ahora inédita, que Muñoz realizó en el Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela en 1996 y en la que reflexionaba sobre su trabajo y sus ideas.

Las voces de amigos y expertos transmiten su pasión por un artista que, desde su indiscutible espíritu libre, abordó la creación fuera de las modas y las ataduras formales. Sus creaciones son escultura figurativa, sonido y arquitectura, literatura y magia.
El documental también rescata imágenes domesticas del taller de Juan Muñoz en su proceso creativo. Premio Nacional de Artes Plásticas en 2000, Juan Muñoz murió súbitamente un año después, a los 48 años, en pleno triunfo de su instalación Double Bind en la Sala de Turbinas de la Tate Modern londinense, obra que le consagró internacionalmente como uno de los artistas más importantes del siglo XX.
Puedes verlo aquí.
El documental se articula alrededor de una valiosa y original entrevista hasta ahora inédita, que Muñoz realizó en el Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela en 1996 y en la que reflexionaba sobre su trabajo y sus ideas.
Las voces de amigos y expertos transmiten su pasión por un artista que, desde su indiscutible espíritu libre, abordó la creación fuera de las modas y las ataduras formales. Sus creaciones son escultura figurativa, sonido y arquitectura, literatura y magia.
El documental también rescata imágenes domesticas del taller de Juan Muñoz en su proceso creativo. Premio Nacional de Artes Plásticas en 2000, Juan Muñoz murió súbitamente un año después, a los 48 años, en pleno triunfo de su instalación Double Bind en la Sala de Turbinas de la Tate Modern londinense, obra que le consagró internacionalmente como uno de los artistas más importantes del siglo XX.
Puedes verlo aquí.
domingo, 5 de febrero de 2012
1º ESO: Dibujo de imaginación. Cadáver exquisito
Hemos visto la diferencia que hay entre el dibujo que parten de la observación de la realidad y dibujos que surgen de la imaginación.
Bien, vamos a trabajar el "dibujo de imaginación" por medio de un juego que inventaron unos artistas llamados surrealistas a principios del s. XX.
Cadáver exquisito:Un juego surrealista
Los surrealistas lo inventaron y dieron nombre a este juego que ha conocido muchas variantes.
Se trata de dar forma a un proyecto artístico entre varias personas. Las características fundamentales son:
- Es una obra colectiva. No tiene un único autor, sino es hijo de mulitudes.
- Es fruto del absurdo, no tiene ninguna lógica ni significado.
- Es un experimento donde lo accidental, lo intuitivo, lo aleatorio son las reglas del juego.
- Es un ensamble azaroso de elementos.
Hay cadáveres exquisitos dibujados, cadáveres exquisitos escritos, realizados en cómic, y, seguramente cadáveres exquisitos de películas. (En esta página puedes participar en un cadaver exquisito literario.)
Observa a continuación unos buenos ejemplos de cadáveres exquisitos dibujados, realizados entre tres personas:
El cadáver exquisito, es bien descrito como sigue: “Los participantes se sientan alrededor de una mesa (seis o siete). El primero toma un papel y escribe una frase, luego lo pliega, dejando ver la última palabra. El segundo participante escribe otra frase a partir de la palabra que el jugador anterior había dejado descubierta, y así sucesivamente hasta terminar la ronda. Si se desea se puede repetir la operación cuantas veces se quiera. Terminadas las vueltas, se desdobla el papel y se lee lo escrito. La primera vez que los surrealistas jugaron este juego obtuvieron la siguiente frase: ‘El cadáver – exquisito – beberá – el vino nuevo’. De ahí el origen del nombre del juego” (Yaki Setton, La revuelta surrealista, Buenos Aires, Libros del Quirquincho, 1990).
Os propongo experimentar con este juego de varias maneras:
ENLACES DE INTERÉS:
Observa a continuación unos buenos ejemplos de cadáveres exquisitos dibujados, realizados entre tres personas:
El cadáver exquisito, es bien descrito como sigue: “Los participantes se sientan alrededor de una mesa (seis o siete). El primero toma un papel y escribe una frase, luego lo pliega, dejando ver la última palabra. El segundo participante escribe otra frase a partir de la palabra que el jugador anterior había dejado descubierta, y así sucesivamente hasta terminar la ronda. Si se desea se puede repetir la operación cuantas veces se quiera. Terminadas las vueltas, se desdobla el papel y se lee lo escrito. La primera vez que los surrealistas jugaron este juego obtuvieron la siguiente frase: ‘El cadáver – exquisito – beberá – el vino nuevo’. De ahí el origen del nombre del juego” (Yaki Setton, La revuelta surrealista, Buenos Aires, Libros del Quirquincho, 1990).
Os propongo experimentar con este juego de varias maneras:
ENLACES DE INTERÉS:
- Trabajos del curso 2011/12
- El florido byte.
- Estrategias de creación surrealista.
- El Cadáver Exquisito: la creación colectiva como fin. Principios del cadáver exquisito.
- En otro blog de plástica.
- Cadáver exquisito 2.0. Hacer un cadáver en la web.
- Participa en un cadáver on line.
- Cleverbot. ¿Has hablado alguna vez con una máquina que quiere parecer humana?. Una estraña manera de cadáver exquisito. Inteligencia artificial.
1º ESO: Dibujo de imaginación frente al dibujo del natural
En el mundo del dibujo artístico o en la pintura encontramos dos opciones bien diferentes para la producción de imágenes.
Acabamos de realizar un dibujo al puro estilo "observación de la realidad".
Hemos realizado un dibujo del natural donde hemos pretendido representar la realidad tal y como la vemos, representar su forma y proporciones y representar sus colores reales.
No todos los dibujos que parten de la realidad acaban pareciéndose a la realidad. En la obra de van Gogh que te propongo observa cómo el pintor ha modificado sustancialmente los colores y no ha representado las sombras o los detalles de cosas. Crea así un espacio diferente a la realidad con la intención de crear, también unas sensaciones diferentes.
El dibujo de imaginación parte de nuestras ideas mentales, nuestros sueños. Esas ideas y sueños surgen de nuestras experiencias con el exterior que se mezclan e nuestra mente surgiendo imágenes imposibles y ensoñaciones. Observa la obra de Dalí "la persistencia de la memoria".
Según él mismo dice, se inspiró en el queso camembert a la hora de añadir los relojes al cuadro, relacionándolos por su calidad de "tiernos, extravagantes, solitarios y paranoico-críticos". (wikipedia)
Los relojes, como la memoria, se han reblandecido por el paso del tiempo. Son relojes perfectamente verosímiles que siguen marcando la hora (supuestamente en torno a la seis de la tarde). Dalí dijo sobre el cuadro: "Lo mismo que me sorprende que un oficinista de banco nunca se haya comido un cheque, asimismo me asombra que nunca antes de mí, a ningún otro pintor se le ocurriese pintar un reloj blando". (wikiedia).
Acabamos de realizar un dibujo al puro estilo "observación de la realidad".
Hemos realizado un dibujo del natural donde hemos pretendido representar la realidad tal y como la vemos, representar su forma y proporciones y representar sus colores reales.
No todos los dibujos que parten de la realidad acaban pareciéndose a la realidad. En la obra de van Gogh que te propongo observa cómo el pintor ha modificado sustancialmente los colores y no ha representado las sombras o los detalles de cosas. Crea así un espacio diferente a la realidad con la intención de crear, también unas sensaciones diferentes.
El dibujo de imaginación parte de nuestras ideas mentales, nuestros sueños. Esas ideas y sueños surgen de nuestras experiencias con el exterior que se mezclan e nuestra mente surgiendo imágenes imposibles y ensoñaciones. Observa la obra de Dalí "la persistencia de la memoria".
Según él mismo dice, se inspiró en el queso camembert a la hora de añadir los relojes al cuadro, relacionándolos por su calidad de "tiernos, extravagantes, solitarios y paranoico-críticos". (wikipedia)
Los relojes, como la memoria, se han reblandecido por el paso del tiempo. Son relojes perfectamente verosímiles que siguen marcando la hora (supuestamente en torno a la seis de la tarde). Dalí dijo sobre el cuadro: "Lo mismo que me sorprende que un oficinista de banco nunca se haya comido un cheque, asimismo me asombra que nunca antes de mí, a ningún otro pintor se le ocurriese pintar un reloj blando". (wikiedia).
Os propongo, ahora, experimentar al más puro estilo surrealista produciendo un dibujo de nuestra imaginación: Un cadáver exquisito.
Para conocer un poco más sobre Salvador Dalí os dejo un vídeo publicitario realizado por el artista:viernes, 3 de febrero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)